Academic Projects

EL RECINTO MODERNISTA DE SANT PAU EN BARCELONA

4 de Abril de 2019

Contexto Histórico y Social

El recinto modernista de Sant Pau es un hospital que fue construido entre los años 1902 y 1930. La significancia de este proyecto es que este hospital no es el tradicional, sino casi una ciudad-jardín para los enfermos. Parecido a otros monumentos en Barcelona, el recinto de Sant Pau fue encargado por el gobierno como un tipo de regalo al público para mantenerles en paz. Aunque la construcción del recinto modernista de Sant Pau empezó en el año 1902, la historia del hospital comienza mucho antes. 

Después de la peste devastadora de 1348 en Barcelona y una grave crisis económica, una fusión de seis hospitales llegó a la creación a un nuevo se llamó el Hospital de la Santa Cruz . Este primer edificio fue ubicado en el barrio del Raval de Barcelona y a partir del año 1401 sirvió al público por casi 500 años. Sin embargo, hasta al final del siglo XIX, el hospital no pudo sostener una población expandiéndose y quedaba antiguo y obsoleto. Por eso, conjuntamente con los adelantos de la medicina, la ciudad necesitaba encontrar una ubicación nueva para construir un edificio moderno. 

Debido a una donación generosa de un banquero rico se llamó Pau Gil, la ciudad de Barcelona fue capaz de contratar un proyecto como eso que duraría 28 años de construcción. Por lo tanto, el hospital llevó el nombre de la Santa Cruz y Sant Pau, como un reconocimiento de su contribución, hasta que el hospital dejó de ser usado en 2009. Hoy en día, el hospital sirve como una atracción cultural y turística que luce la grandiosidad modernista de este monumento. De hecho, el nombre ha cambiado al Recinto Modernista de San Pau.  

Autores y Obras Relacionadas 

Los autores responsable de este hito arquitectural son un dúo de padre e hijo. A pesar de la existencia de Antoni Gaudí, probablemente el arquitecto más reconocido, Lluís Domènech i Montaner fue contratado por su fama gracias a su actividad política. Él manejó la primera fase de este proyecto, construyendo trece edificios entre 1902 y 1913. La segunda fase fue supervisado por su hijo, Pere Domènech i Roura, a partir de 1920 hasta su compleción en 1930. Aunque él fue a cargo de proyectos de sí mismo como el Palacio Nacional y el Estadio Olímpico de Montjuic, la fundación de la mayoría sus ideas vinieron de su padre, así que voy a centrarme en el legado de Lluís Domènech i Montaner.

Cuando fijas en lo que constituye el recinto modernista de Sant Pau, está claro que él pensaba en todos aspectos del edificio. Para empezar, la atención de detalle merece elogia. Domènech específicamente orientó la entrada hasta la Sagrada Familia para aprovechar el viento del mar y ventilar el hospital. Esta idea de ventilación es uno de sus temas principales como vimos en las formas de las paredes que son lisas y redondeadas. Además, es dicho que a él no le gustaba la estructura cuadriculada del distrito del Ensanche, por eso él lo colocó el hospital en esta manera para romper este patrón.

Sin embargo, esto solo trata con la ubicación del hospital. Para entender la gama entera de este logro arquitectural, hay que notar el estilo de Domènech y como el recinto modernista de Santa Pau relata con sus otras obras del modernismo catalán. Entre las, unas resaltan de las demás como el Castillo de los Tres Dragones, el Palacio de Música Catalana y Casa Lleó Morera.  Los tres tienen elementos modernistas parecidos al recinto modernista de Sant Pau y vale la pena mencionar las similitudes entre este proyectos de Domènech.

Por ejemplo, mira a la fechada de la entrada del recinto y compárala a la de Casa Lleó y el Castillo de los Tres Dragones. De instante, se puede notar que las partes más altas tienen estilos parecidos. Como Casa Lleó, el Recinto es adornado con puntas estéticas que presentan una ornamentación intrínseca arquitectura. Además, cuando te das cuenta de que los dos proyectos fueron comenzado en el mismo año (1902), tiene aún más sentido que estas estructuras comparten este aspecto parecido. 

Enseguida, aunque el Castillo de los Tres Dragones fue construido quince años antes de empezar el Recinto, hay elementos prestados de esto que Domènech utilizó en la construcción del Recinto. El capitel principal, los patrones repetidos, y las ventanas anchas en forma semicircular aparecen en los dos edificios. Por eso, está claro que Domènech estaba estableciendo lo que se hace una estructura modernista por sus prácticas arquitecturales. Como él es uno de los pioneros principales de la arquitectura modernista Catalán, recibimos una idea de lo que constituye: características originales, medievales, ornamentales, y más que lucen la riqueza y estilización de la clase burguesa.

Sin embargo, esto es solo una investigación de las similitudes entres sus proyectos desde el exterior. Cuando vamos dentro, también podemos notar como el Recinto Modernista de Sant Pau comparten elementos estéticos con el Palacio de Música que Domènech construyó al mismo tiempo del recinto entre los años 1905 y 1908. Fíjate en los techos de dos salas principales. El aspecto que más salta a la vista es énfasis en la luz natural. Esto es algo muy importante al estilo modernista porque añade un elemento de naturaleza que se hace el público sentir como está mezclado en un ambiente natural. Para lograr este efecto, Domènech utiliza techos hechos de vitral, rodeados con mosaicos que se unen dos técnicas impresionantes de belleza. Por consiguiente, el foco principal de estas salas es el techo que es diseñado para no sólo sirve un propósito (proveer luz natural), sino adornar la sala. Por comparar estas dos obras, se puede notar la manera en que él quería reforzar el concepto de arquitectura modernista Catalán desde el interior que tiene la intención de ser practical y también hermoso.

Entre Casa Lleó, el Castillo de los Tres Dragones, y el Palacio de Música Catalán, Lluís Domènech estableció la fundación de lo que la arquitectura modernista Catalán debe ser. Ahora, voy a analizar los aspectos modernistas más finos que aparecen en el Recinto Modernista de Sant pau, sin embargo es importante reconocer el estilo de Domènech en sus otras obras, porque se puede notar las maneras en que a él le gustaba incluir elementos parecidos de esos en este gran proyecto.

Características Principales

Cuando hablamos sobre arquitectura modernista Catalán, me gustaría separar como se se considera una obra así modernista en tres categorías: el exterior, el interior y la obra en total. 

Para empezar, miremos a la fachada principal de ambos lados y lo que está incluido en los patios. Desde el principio, podemos ver que hay mucha énfasis en la luz natural debido a la gran cantidad de ventanas. Esto nos explica que el autor quiere incorporar un elemento de naturaleza que es esencial en el diseño modernista. Además, se hace más fácil comunicar este elemento de naturaleza por ser capaz de ver los árboles y césped en los patios. Por lo tanto, estos espacios grandes y abiertos intercomunican y mezclan lo que está dentro y fuera como una sola entidad. También, presta atención a la manera en que estas fachadas aparecen. La parte más arriba parece casi medieval con el capitel y las almenas que están en fila repetida. Sin embargo, el resto del edificio está hecho de ladrillo, combinando lo antiguo con lo tradicional para lograr una apariencia original.

A continuación, cuando nos acercamos, se puede notar las detalles que añaden a este elemento modernista. Para seguir con el tema de símbolos medievales, fíjate en esta detalle de la fechada. Es un dragón sentado encima de una corona. Esto habla para sí mismo, sin embargo merece atención como un ejemplo explícito de incorporar este aspecto de la arquitectura modernista. Además, en la fachada de la entrada, hay mosaicos que adornan los arcos de medio punto y al lado y encima están estatuas. Estas cosas sirven dos propósitos. Obviamente uno es para decorar la fachada principal que es la primera cosa que cualquier persona va a ver, sin embargo, el segundo es para lucir la belleza de obras artesanales. Esta combinación es clave en la representación de arquitectura modernista y el ejemplo de esta fachada es perfecto para demostrar la mezcla entre medieval, moderno, artesanal y decorativa. Este elemento es visto en las superficies de los edificios detrás lo uno principal, en una manera tal vez aún más pronunciada con decoración habilidosa. Los mosaicos, textiles, patrones repetidos y colores todos se unen para dar el recinto una sensación sofisticada y lujosa. Todo esto es hecho para que cualquier persona del público podría verlo y notar las horas y detalle que fueron dedicadas en crear un monumento tan precioso. 

Sin embargo, esto es solamente desde el exterior. Cuando tomamos una mirada más profunda y examinar el interior, vemos otros elementos de la arquitectura modernista. Lo que define la mayoría de este tipo de arquitectura Catalán es detalles finas, la naturaleza, el tema medieval y obra artesanal. Por eso, he puesto uno de los mejores ejemplos de lo todo aquí, las flores que adornan el interior, la lámpara hecha del hierro que parece medieval y las paredes y columna de mosaico multicolor. Como puedes ver, la detalle es increíble y se puede notar que fueron hecho por mano. También, mira a los materiales en esta foto: ladrillo, cerámica, téxtil. Es exactamente lo que esperarías ver en una representación de la arquitectura modernista Catalán.

Mientras esto trata con la decoración del interior, no nos explica nada sobre las formas que Domènech usó en la construcción dentro de las estructuras. Como mencioné más arriba, una de las cosas más importantes para él fue la ventilación del aire. Dado que, es un hospital, Domènech estaba pensando en todas las maneras en que los enfermos podrían salvaguardarse de la difusión de enfermedades. Bueno, para hacer esto, la circulación fue una cosa en que él centró. Por lo tanto, como puedes ver en la foto, él construyó estas salas tan anchas con un techo redondeado (no bien fotografiado). Además, las paredes están cubierto con mosaico creyendo un efecto refrescante del aire. Por eso, está claro que Domènech no solo tuvo las estéticas modernistas Catalanes en mente, sino las mejores intereses de las pacientes cuando estaba planeando este proyecto.

Otros ejemplos de este uso de la arquitectura modernista del interior son visto en estas fotos aquí de la escalera y sala de operación. Hasta ahora, no hemos visto muchos ejemplos de la línea curva, sin embargo es una parte integral de la arquitectura modernista. Aunque estes ejemplos son estéticos, también creen una sensación de limpieza y higiene debido al uso de color blanco y vidrio, y esto es lo que querrías si fueras un paciente del hospital. Otra vez, Domènech está probando su destreza de construir algo practical y digno para el estilo de arquitectura modernista Catalán. 

Desde una perspectiva estética, debe estar claro que los interiores y exteriores del Recinto de Sant Pau son representativos de este tipo de arquitectura. Sin embargo, hay que marcar unas casillas que también define lo que podemos considerar arquitectura modernista Catalán. Primero, la mayoría de proyectos modernistas fueron construidas entre los años 1890 y 1910 y esto no es diferente debido a que fue comenzado en 1902. Enseguida, el autor es alguien bien conocido por su trabajo en el campo de la arquitectura modernista Catalán. Finalmente, el mecenazgo tradicionalmente fue un miembro de la burguesía. Este proyecto fue financiado gracias a Pau Gil, quien fue un banquero y definitivamente fue parte de la clase burguesa catalana. Entonces, el Recinto de Sant Pau no solo tilda cada cosa de la lista para ser considerado modernista, sino es uno de los mejores ejemplos de lo que un monumento modernista debe ser.

Mi Opinión

En mi opinión, diría que el Recinto Modernista de Sant Pau es el mejor ejemplo de la arquitectura modernista Catalán por unas razones. Para empezar, el Recinto no solo es el proyecto más grande del autor Lluís Domènech i Montaner, sino su último también. De hecho, él estaba trabajando en este recinto hasta que murió en 1923. Además, el alcance de este proyecto es, sin duda, lo más grande porque la construcción en total duró 28 años. El proyecto de Domènech segundo más largo solamente duró diez años, entonces esto debe proveer una idea al tiempo, paciencia y planificación que él aportó hasta el Recinto para hacerlo perfecto.  Solo estas razones no se hacen el Recinto Modernista de Sant Pau el mejor ejemplo de arquitectura modernista pero representan parte de la historia cuando consideras que impresionante es esta colección de edificios.

Como mencioné arriba, esto fue la final obra de Domènech y representa una culminación de todo su trabajo. Como esperarías con cualquier trabajo, con tiempo y práctica, una persona va a mejorarse las habilidades y talentos. La arquitectura no es exenta. He detallado unos ejemplos de la manera en que él fue capaz de combinar todos los aspectos arquitecturales del modernismo con un ojo hasta lo que una paciente querría en un hospital. Para revisar, estos ejemplos incluyen la énfasis en la naturaleza no solo en la arquitectura, sino en el patio y espacios abiertos, la sensación de limpieza creada por el uso del color blanco y luz natural con muchas ventanas, las salas de línea curva que permite la circulación del aire, y más. Esto es uno de las cosas que se separa el Recinto Modernista de Sant Pau de los demás: es un edificio estético y practical. Además, cada aspecto de lo que constituye arquitectura modernista Catalán se puede ser visto aquí: lo medieval, la naturaleza, los colores, lo artesanal, la línea curva, la estilización, lo original y moderna, la lista sigue. El punto principal es que Domènech aseguró que todo estaría integrado en este proyecto y lo logró en una manera hermosa que merece el elogio como la culminación de todo sus obras impresionantes.